Año: 2022
Promotores: CREA MADRID NUEVO NORTE
Empresas: BIM6D + POWERBIM
Explicación del proyecto
El proyecto surge de la necesidad de integrar la estación de Chamartín con todas las redes ferroviarias que parten de ella dentro del ámbito urbano. Esta actuación de regeneración urbana solucionará problemas de movilidad, seguridad y falta de servicios públicos, además conseguirá situar a Madrid dentro del grupo de ciudades que mejor podrán afrontar los grandes cambios económicos y sociales de las próximas décadas.

UN DIGITALTWIN PARA GESTIONAR TODO EL DESARROLLO DEL PROYECTO EN UN ENTORNO MULTIESCALA

En el ecosistema POWERBIM Digital Twin se sincronizan los datos de diversas tecnologías, facilitando la colaboración entre los distintos roles, evitando la perdida de información.
El proyecto Madrid Nuevo Norte se convierte en el primer gran desarrollo urbanístico en ser certificado en el uso de la metodología BIM en España, esto significa que todos los proyectos, desde su inicio, se desarrollarán en metodología BIM y bajo el mismo protocolo BIM. Además, desde el principio se está utilizando tecnología GIS para geolocalizar todo el proyecto, al mismo tiempo que se desarrollan múltiples bases de datos.
El gran reto es lograr gestionar la inmensa cantidad de datos procedentes de cada proyecto en desarrollo, y no solo esto, Madrid Nuevo Norte está consiguiendo controlar todos los procesos desde un ecosistema digital único capaz de dar seguimiento a todas las revisiones, aprobaciones y transferencia de datos entre las diversas plataformas conectadas, parte de este éxito es gracias a la plataforma POWERBIM DigitalTwin, la cual es capaz de integrar el Common Data Environment (Autodesk Construction Cloud) con otras plataformas como Microsof Sharepoint para la Sincronización de Datos, Microsoft Power BI para el Análisis de Datos, o tecnología GIS.
Una Plataforma - Varias Escalas Conectadas en un Mismo Flujo de Trabajo
La implementación de una plataforma DigitalTwin es clave para gestionar un proyecto de tal complejidad, ya que es necesario integrar modelos digitales de distintos tamaños, distintas escalas y distintas tipologías, integrando proyectos de infraestructuras con proyectos de renovación urbana, y a su vez con proyectos urbanos y con edificios públicos y privados. Todo se gestiona desde un Plan Maestro que está en continuo crecimiento y transformación conforme van surgiendo los proyectos. Es aquí donde entra POWERBIM, hemos trabajado desde el primer momento para desarrollar una estrategia pionera de gemelos digitales multiescala, lo que nos permite controlar los siguientes aspectos clave:
- El inmenso tamaño de los modelos, esto implica una gran dificultad para generar modelos BIM federados coherentes, y aún más difícil si hablamos de múltiples proyectos que van evolucionando a distintas velocidades y con distintos agentes involucrados.
- El uso de un CDE es crucial y lo hemos implementado desde el comienzo. Mediante el uso de POWERBIM en combinación con Autodesk Construction Cloud, podemos integrar toda la información procedente del CDE, así como de otras fuentes de datos externas que estén conectadas.
- Hemos creado un esquema de sistemas multiescala, de modo que a partir un modelo general GIS a escala urbana, podemos acceder con un click a cualquiera de los modelos BIM localizados en la zona.
Los usuarios pueden navegar desde modelos generales GIS hasta modelos más detallados BIM, en un flujo de trabajo sin fisuras y con pocos clicks. Es como tener un modelo dentro de otro modelo cada vez más detallado, donde podemos ir navegando fácilmente entre ellos y accediendo a enlaces con información relevante en segundos. Los usuarios tendrán el poder para saltar de una escala urbana a un proyecto concreto sin la necesidad de un enorme modelo federado con todo dentro.


Metodología DigitalTwin
Para comenzar, podemos organizar los activos y las capas de información dentro del propio territorio, gracias a la tecnología GIS en la nube que hemos integrado a POWERBIM. Podemos incorporar datos de movilidad en tiempo real, procedentes de cámaras, sensores, entre otros dispositivos. En el visor GIS podemos insertar formas volumétricas y modelos digitales.
Los Modelos Digitales están conectados a Autodesk Construction Cloud. POWERBIM puede acceder a cada uno de ellos y a sus flujos de trabajo de gestión de proyectos (revisiones, transferencias, incidencias). Para ello, hemos creado una integración entre el conector de datos ACC y los informes Power BI de POWERBIM, de forma que podamos crear automáticamente un dashboard general a partir de todos los flujos de trabajo del CDE. De este modo podemos interactuar con todos los proyectos de forma masiva en un mismo dashboard. Cada proyecto cuenta con una representación digital en el “Proyecto Urbano General Simplificado”, desde aquí podemos acceder a cada uno individualmente y en un click.
Dashboards de Análisis de Datos Conectados a BIM
En POWERBIM podemos crear plantillas personalizadas de dashboards de Power BI, mediante los cuales automatizaremos la generación de análisis de datos de los modelos BIM. En este caso estamos aplicando una plantilla de auditoría capaz de verificar el cumplimiento de los EIR – Exchange Information Requirements, lo que significa que podemos hacer una auditoría de control de calidad de la información con un solo click.
Colaboración BIM - Incidencias Sincronizadas entre CDE y Powerbim
Pulsando sobre elementos de un informe de Power BI, podemos generar un grupo (activo), y asignar este grupo a una incidencia, una vez creada esta incidencia en POWERBIM, se sincronizará con Autodesk Construction Cloud y viceversa. Podremos leer las incidencias de ACC en los modelos de POWERBIM, además de poder exportar o importar estas incidencias en formato openBIM BCF.
Dashboards de Clash Detection más Completos.
En este otro video queremos mostrar como podemos integrar los resultados de Clash Detection en informes interactivos con el modelo, de forma que cada circulo en el informe de datos es un clash y al hacer click, los objetos que forman parte del clash se marcan en el modelo. Lo interesante aquí es que podemos combinar la información del resultado de Clash Detection con cualquier otra información que haya en el modelo, niveles, sistemas de clasificación, lo que queramos incorporar, y de esta forma podemos seleccionar de forma masiva todos los clashes que cumplan un criterio de atributos, crear un grupo de todos estos elementos y generar una incidencia para todos ellos en lugar de ir uno a uno.
